Habría de darse una repasada a la teoría de la relatividad; mirarla desde una perspectiva menos científica —por ejemplo, desde el ángulo de las casualidades—, que ayude a reconocer la conexión imperceptible que existe entre relatividad y los hechos insertados en la cotidianidad.
Utilicemos como ejemplo lo que me pasó esta noche y que me ha hecho reflexionar acerca del funcionamiento de los pensamientos si nos dejamos mirarlos bajo la óptica de la relatividad. Advierto que pocos me creerán, pero si me concedes el beneficio de la duda, quizá al final de mi historia consigas convencerte y te expliques una o dos cosas extrañas que con toda seguridad te habrán ocurrido alguna vez.
Antes debo servirme de un ejemplo:
Imagina un autobús cualquiera. Supongamos que los asientos guardan el mismo orden de numeración que en los aviones: un número de fila y una letra para cada asiento: A, B, C y D; A y B de un lado del pasillo, C y D al otro. Hay doce filas. Seis personas van sentadas todas en el asiento B, desde la fila 2 hasta la 7, mientras el autobús avanza sobre la avenida.
2B: Rosario: su rictus denota preocupación; va camino al mercado a comprar unas piernas de pollo para hacer consomé; imposible saber si aquello que le preocupa es si el dinero en su cartera será suficiente o si la decisión elegida del consomé ha sido la indicada para cuando lleguen a casa su marido e hijos. En realidad podría preocuparle cualquier otra arbitrariedad. Baja de estatura, con el mismo rebozo de rayas rosas y azules con el que cocina, y que en ocasiones olvida quitarse ante cualquier otro menester, ya sea ver la telenovela del 2 o este mismo instante en que viaja en el autobús. Tiene una trenza larguísima, ha olvidado peinarse de otra forma. Sus zapatos negros tienen pequeñas manchas de lodo seco.
3B: Gabriela: zapatos negros planos, calcetas blancas a la rodilla, piernas firmes, núbiles y despreocupadas, falda cuadriculada (cuatro dedos arriba de la rodilla), suéter azul marino y blusa blanca debajo; en el regazo dos libros y un cuaderno. Tiene dieciséis años y va camino a la secundaria hablando con Iliana (3A) acerca del chico con quien estuvieron ayer por la tarde mientras paseaban por el barrio.
4B: Atilano: esta mañana en la construcción los albañiles echaron un volado para elegir quién iría por las tortillas, y este fue Atilano. Pantalones negros manchados de cal, zapatos rotos en la punta (al acabar la jornada, los cambiará antes de volver a casa); playera blanca y gorra azul. No tiene mucha prisa, se siente afortunado de ser quien va por las tortillas: pasea un poco, ve a las mujeres caminando por las banquetas. Mira hacia fuera; parece distraído, pero no lo está.
5B: Lic. Pedro Maldonado: traje café oscuro (un poco viejo), portafolios. Oficinista hasta el hueso, cree que el ir vestido así lo distingue y encuentra la forma de delimitar la diferencia: llamada tras llamada por su celular va hablando de absolutas nimiedades, vacías, inservibles.
6B: Françoise. Apenas hace dos días llegó al D.F., tras veinticinco horas de viaje en autobús desde Cancún; no obstante, ayer se unió a un viajero inglés que iba camino a Coyoacán, donde estuvo hasta hace unos minutos, cuando definitivamente la expulsaron del bar. Ahora va de vuelta al hostal a dormir un poco. Es alta y delgada, trigueña y bronceada, pelo castaño muy oscuro que contrasta con sus ojos verdes; falda verde larga casi hasta los tobillos, tenis azules, blusa blanca con estampado azul. Lee un libro sobre México.
7B: Héctor Covarrubias: intelectualoide, camino a librerías de viejo para buscar libros con los que, con fortuna, pueda ahondar en la historia de Cholula (parte de una investigación para un cuento que escribe). Saco café de pana, pantalones grises y zapatos café oscuro, pelo entrecano y largo, lentes; lleva algunos libros.
El autobús avanza en una absoluta, hipotética, línea recta.
De pronto, Héctor Covarrubias, absorto en un pensamiento (sobre su cuento), acerca de Itzpapalotl, de las alas de obsidiana, de Mictlán y de las aguas del Usumacinta, piensa, sin saber por qué, en piernas de pollo y consomé.
Aquí comienza mi explicación, mi teoría sobre las casualidades y la relatividad. Los pensamientos, maraña de convulsiones químicas en medio del cerebro, pequeñas ondas energéticas. Damos por sentado que lo que pensamos es lo que somos, que sólo pensamos lo que somos, que somos lo que pensamos; lo concluimos porque sólo tenemos un cerebro y por tanto una sola capacidad de pensar unitariamente (esquizofrénicas excepciones mediante). En realidad nuestros pensamientos son entes autónomos, que si bien son producidos en nuestro cerebro, no dejan de ser millones de estímulos químicos y eléctricos con cierta vida propia; los pensamientos nos pertenecen sólo en la medida en que son transmitidos hacia nuestra capacidad comunicativa, principalmente a través de la lengua, lo que hace pensar que la lengua es la forma en que pensamos. Confundimos palabras por pensamiento. El pensamiento —las moléculas que lo componen—, voluta de átomos danzantes por el aire, se parece más a un pequeño y juguetón globo flotando –qué atinados los cómics— disgregándose poco a poco en espirales difuminosas. En algún momento se desintegran o se transforman, dejan de ser pensamiento y se convierten en algo más.
La señora Rosario —su cerebro— emite un pensamiento: una voluta en un punto específico del espacio: «¿cincuenta pesos me alcanzarán para cuántas, seis piernas?». El globo permanece ahí, sin moverse de ese punto específico en el espacio, pero el autobús continúa avanzando, en aquella absoluta línea recta. Es aquí en donde Einstein es el gran visionario, donde la relatividad en su ejemplo más absurdo se vuelve contundente. En cuestión de segundos (acaso menos), Gabriela ocupa el mismo espacio en que Rosario desprendió su voluta; la voluta pertenece ahora a Gabriela: “Sí, Iliana, creo que Luis es un buen chico”, le comenta a Iliana, aunque piensa: «donde don Pancho siempre hay buenas piernas para un caldo», y al mismo tiempo se pregunta por qué carajo está pensando en eso. El autobús sigue avanzando; ya imaginarás lo que sucederá: Atilano tendrá el antojo casi incontenible de cambiar tortillas por piernas de pollo; el Lic. Pedro Maldonado sentirá un pequeño vacío en el fondo del estómago a pesar de los huevos con chorizo y frijoles del desayuno de hace apenas unos minutos; Françoise (la lengua, el idioma, nada tiene que ver con los pensamientos) pensará: «¿en dónde podré comer hoy?»; Héctor Covarrubias, nada más haber encontrado la frase que cree redonda para su cuento «Chollolan, centro de la magia en donde te encuentras», se bloquea por completo y cede a pensar dónde podrá ir a comer más tarde una pechuga de pollo al pipián.
Corolarios:
1. La señora Rosario, ¿acabó, también, comprando sus piernas de pollo? Lo hizo. El haber desprendido ese pensamiento en un momento dado no excluye la posibilidad de volver a tenerlo o recuperarlo, lo mismo que si hubiera terminado por pensar en comprar carne molida para albóndigas. Una cosa somos nosotros, como personas, y otra los pensamientos, no hay que confundir. Lo mismo en lo que concierne a Gabriela, Atilano, Lic. Pedro Maldonado, Françoise: el desenlace de su dieta o sus deseos corre por caminos plenamente libres y con potencialidades infinitas, pero el pensamiento que incluía el concepto “pollo” les pasó, literalmente, por la cabeza; aquella maraña de moléculas se fue enterrando y transformando provisionalmente de una persona a otra y al infinito. Aún así:
2. Los pensamientos, ya sean los surgidos de sí o los absorbidos en el aire, dejan resabios; eso parece un hecho ineludible. Esta declaración como uno de los fundamentos de la memoria, concepto sobre el que apenas conozco algo.
3. Podemos desprender dos hipótesis más partiendo del punto anterior:
a. Es posible hablar de cierto tipo de pensamiento —digamos, “el pensamiento existencialista”, “el pensamiento relativista”, “el pensamiento estructuralista”, “el pensamiento dadaísta”, etc.— porque, ahora lo podemos entender mejor, este tipo de pensamientos son burbujas alguna vez producidas en el cerebro de un sujeto cualquiera, que permanecieron sobrevolando el aire de París, Barcelona o D.F. y que alguien más absorbió al pasar, y después otro más también y en fin, miles o millones de personas que fueron colaborando a conformar “El Pesamiento Existencialista”, “El Pensamiento Relativista”, etc. La voluta ha sido siempre de alguna forma la misma pero ahora multiplicada, quizá también transformada, en el cerebro de todas las personas por las que ha pasado y que además han colaborado a su expansión; la voluta que no perdieron, no olvidaron. La memoria deriva en una especie de humor de aquellos que la han compartido, posiblemente de un tiempo, una época o lugar concreto, mientras las personas continúen compartiendo la voluta y contribuyan a propagarla.
b. La memoria es la voluta rebelde, la que uno se niega a dejar atrás.
Lo que invita a concluir que:
4. El mundo es la voluta primigenia.
Empezaré a hablar de anoche, finalmente:
Iba de vuelta a casa en un autobús común y corriente, fatigado del trabajo en la agencia, y en el autobús íbamos tan sólo cuatro personas: el chofer, otras dos, y yo: en el asiento 2A una, en el 3D otra, y yo al fondo en el 12D. Cavilaba cuán distinto soy del niño que fui. El autobús cruzaba el barrio de chabolas donde los comercios casi se desbordan en las calles angostas. En un momento preciso, se me ocurrió que no había nada en el mundo que yo deseara más que una paleta helada de vainilla cubierta de chocolate; me di cuenta de lo extraño que era pensarlo, sobre todo por lo explícito que era la imagen: corta pero ancha, palito de madera no cilíndrico sino prismático. Observa la analogía con cualquier situación cotidiana en la que se nos ocurren las cosas más inverosímiles. En ese mismo instante me percaté de que el autobús estaba frenando y que 2A esperaba para bajar. Cuando el autobús arrancó de nuevo, lento, yo seguía viendo a 2A, que se quedó parado justo a la mitad de la acera, con esa cara que no en pocas ocasiones se ve por la calle y no en menos las he vivido yo mismo: el gesto del que piensa: «Ay cabrón, ¿por qué chingados me bajé del autobús, justamente en esta esquina?, sé que era por algo, ¡¿pero qué?!». Y en ese momento me di cuenta de que atrás de él (2A miraba hacia la calle) y mientras el autobús empezaba a avanzar un poco más rápido, estaba la paletería “Glorias”. Ese fue el instante en el que comenzó, ahora lo entiendo, a fraguarse en mí esta teoría en la que me extiendo ahora. Me di cuenta de que él había pensado ese mismo pensamiento sobre la paleta que me sorprendía ahora a mí mientras que él ya lo había perdido del todo. Y en esos pocos, poquísimos instantes que le siguieron (en una de esas maravillas de los pensamientos) se desencadenó la asociación con todas aquellas veces en las que había bajado en casa a la cocina por, digamos, un vaso de agua y al llegar a la cocina no sabía qué me había llevado ahí; o cuando salía de la casa para comprar cigarrillos y al llegar a la tienda, lo había olvidado. Había dejado mi voluta atrás. Y esto que te diré refuerza más aún todo lo que te cuento: en esas ocasiones, en un acto reflejo, volvía al sitio desde el que había partido (mi habitación, la casa) convencido de que al hacerlo podría volver a recordar la intención inicial (el agua, los cigarrillos) y era cierto: al volver conseguía recordarlo. Ahora sé que era porque había recuperado mi burbuja de pensamiento.
El autobús siguió avanzando, y en mi campo visual dejó de estar 2A y su/mi paletería; dio vuelta a la izquierda (“Sastrería Los Oficios”, “Tintorería Francesa”), y casi inmediatamente el autobús dio vuelta a la derecha (“Miscelánea Juana”).
Fue justo en ese instante, estoy seguro: la voluta debió entrar cuando el autobús daba esa vuelta. El destino juega de esta forma.
Sin saber por qué, sin haber caminado nunca por esta zona, bajé del autobús. Sabiendo bien que debía entrar en el hotel, aunque sin saber por qué en este en específico. El lobby es más bien feo, algo sórdido, lúgubre. Fui al fondo derecho donde se abre el pasillo que comunica con el hall de los elevadores. Un elevador para los pisos 1 al 14, el otro a los pisos 15 al 30, ¡a saber cómo supe yo eso! Tomé el primero, bajé en el único en el que tenía que haber bajado: en el octavo. Caminé sobre el pasillo hacia la izquierda; pasé uno, dos, tres, cuatro habitaciones. La quinta era la 8105. Yo sabía (3D lo habría sabido hacía algunos minutos) que cuando entrase lo encontraría durmiendo. No tengo idea (es decir, hasta antes de hoy no tenía idea) de cómo demonios pude abrir la puerta con tan sólo la tarjeta y mi bolígrafo.
Ahora, mientras tomo el gin tonic, he podido serenarme un poco y darme cuenta de todas estas cosas que te cuento. El bar del hotel tiene su encanto. Apuesto que no habías escuchado nada más interesante detrás de esta barra. Comencé a pensarlo justo después de salir de la habitación y lo seguí haciendo durante los cuatro gin tonics anteriores. En realidad comencé a pensarlo un poco antes de salir de la habitación, mientras veía cómo caían las gotas al suelo. Las gotas de sangre al suelo. Al voltear a verlo acostado en la cama, con los ojos perdidos en la pared de enfrente, perdidos en una ciudad remota que ahora se escondía detrás de ellos, el cuello amoratado por las marcas de mis dedos, la cabeza ladeada en la almohada colgando un poco fuera de la cama, la nariz rota desde la que caían gotas de sangre al suelo.
Biografía
Ricardo Payán.
“En una infortunada charla cuando combinaba estudios de literatura e ingeniería fui condenado al diletantismo literario (en la charla se defendía que un novelista debía esperar a los 40 años para comenzar a publicar) y desde entonces estoy sólo inmerso en la lectura empedernida, la digresión sobre el quehacer literario y la consecuente fabulación puertas adentro, a la espera de la llegada del hito. Nací en Puebla, crecí en DF, escapé a Madrid un tiempo y ahora vivo en Ciudad de México”.
Inspirador
Opino que deberías ganarle la carrera a enero y compartir más cuentos. Me gustó mucho, me recordó a los cuentos matemáticos de Claudio Pita…en fin, como dice Tabbucchi el tiempo envejece de prisa y estamos obligados a ganarle la batalla. Abrazo inmortal
Espectacular. La idea, el desarrollo y el oficio para llevar de la mano al lector en un entramado hilarante y complejo. Admiración y sorpresa de no haber leído antes algo de la que se lee y promete como gran prosa.
Gran sorpresa no sabía tus lances literarios y ahora que he leído el cuento, me parecen extraordinarios, es unan combinación entre la métrica la técnica, la lírica y la poesía que deja un buen sabor de boca al terminar de leerlo
Maravilloso! Como siempre… abriendo boquetes de tiempo ! Gracias! Queremos más!